miércoles, 19 de noviembre de 2014

Las pruebas durante el embarazo. ¿cuáles son? ¿para qué sirven?

Durante el embarazo, se realizan muchas pruebas. A algunas mujeres esto le tranquiliza y a otras las agobia porque les hace parecer que están enfermas.

Voy a exponer las pruebas que se suelen realizar, y las alternativas que existen. Pues el deber de los sanitarios es explicar todas las alternativas y que la mujer decida.


  • Triple screening

Su cometido es calcular la probabilidad de que el feto presente cromosomopatías, Síndrome de Down, y de Edwards entre otros.
 Si la mujer/pareja no tiene pensado abortar en el caso de que el bebé presentase estas alteraciones debe pensar si merece la pena hacer la prueba. Cada pareja tiene que valorar esa decisión.
Se realiza entre las semanas 11-13+6 (protocolo del SERGAS). Analizan en sangre materna unas hormonas (PAPP-A, y beta HCG) y junto con los parámetros de la ecografía del primer trimestre (pliegue nucal o TN) calculan el índice de riesgo.
Si saliese un riesgo de 1/270 o menor, se recomienda realizar la amniocentesis o biopsia corial.

Alternativa: Test no invasivo
Se realiza a partir de una muestra de sangre materna en la que se encuentra ADN fetal. Se recomienda a partir de las 9 semanas de gestación.
Buscan varios síndromes en el ADN fetal: de Down, Turner, Patau, Edwards, sexo fetal entre otros.
De momento no lo cubre la Seguridad Social y su precio ronda los 700€ 
(Llama a la matrona ofrece este servicio en colaboración con un laboratorio de Vigo)

  • Amniocentesis

Se realiza entre las 15 y las 17 semanas (protocolo SERGAS). Se recomienda en estos casos:

- Edad materna mayor o igual a 38 años
- Si uno de los progenitores es portador de una alteración cromosómica
- Antecedentes de hijo con alteración cromosómica
- Marcador ecográfico de alteración cromosómica
. Screening menor o igual a 1/270
Es una prueba que no está exenta de riesgos, entre ellos se encuentran: pérdida de la gestación (1%), punción en blanco (2-4%) y daño vesical materno o daño fetal.

  • O´Sullivan (prueba "del azúcar")

Debido al lactógeno placentario (una hormona del embarazo) y la acción hipoglucémica de la insulina para que le llegue glucosa al feto, existe una resistencia a la insulina en el embarazo, que puede llegar a convertirse en diabetes, de ahí que se realice esta prueba, ya que una glucosa alta en el organismo materno, repercute en el bebé (mayor crecimiento fetal, hipoglucemias al nacimiento etc)

Se realiza entre las 24-28 semanas, a no ser que existan factores de riesgo (Obesidad importante, antecedentes personales de diabetes, antecedente de hijo con peso superior a 4kg, malos antecedentes obstétricos o tener un familiar de primer grado de parentesco con diabetes) y se realizará también en el primer trimestre.
Consta de tomar una cantidad de 50g de glucosa y hacer una analítica a la hora, que debe ser menor de 140mg/dl. 
NO hace falta estar en ayunas para realizar esta prueba (protocolo del SERGAS)
si sale el resutado igual o superior a 140, se recomienda realizar la prueba de tolerancia oral a la glucosa, conocida como la curva, que consiste en tomar 100g de glucosa y extraer sangre a la hora, a las 2 horas y a las 3 horas. los valores son: en ayunas < 105, a la hora < 190, a las 2 horas <165 y a las 3 horas < de 145mg7dl.
Si aparece un valor alterado, existirá intolerancia a los hidratos de carbono y se recomienda repetir la prueba sobre las 32 semanas.
Si aparecen 2 valores alterados, se diagnostica la diabetes gestacional y se recomendará la consiguiente dieta y cita con el endocrino para el seguimiento.



Alternativa: pincharse en casa con un glucómetro
Si el O´sullivan no te convence, puedes ver las glucemias en tu casa. Con una máquina destinada para ello, un glucómetro. Debes pinchar el dedo y ver la glucemia a la hora después de terminar de comer.
Si los resultados son menores de 140, entonces no hay diabetes.
(En llama a la matrona poseemos de glucómetros para prestar a la mujer que así lo desee)


  • Cultivo de estreptococo
El estreptococo es una bacteria que puede estar presente en la vagina y que no da síntomas, la mujer no sabe que está ahí. "No molesta". 
Se realiza esta prueba ante la duda de que el bebé pueda contagiarse en el parto al pasar por el canal del parto. Podría dar lugar a sepsis, neumonías etc.

Se realiza entre las 35 y 37 semanas (protocolo SERGAS), consiste en introducir un bastoncito en la vagina y luego en el ano, y se envía a analizar.
En el caso de que sea positivo se pondrán antibióticos en el parto (penicilina 5 millones y luego 2.5 millones) cada 4 horas hasta que nazca el bebé.


Alternativa: no hacerlo
En los protocolos de algunas comunidades autónomas, Cataluña entre otras, si el cultivo es desconocido (porque no se ha hecho, porque no ha llegado el resultado etc) y la gestación es a término, no se administran antibióticos a la madre en el parto.
En países como Inglaterra esta prueba no se realiza a no ser que haya factores de riesgo que lo recomienden.

Con lo cual la decisión para hacerla o no, al igual que todas las pruebas, recaen sobre la propia embarazada y su pareja si la hay. Infórmate sobre cúal es el protocolo de tú comunidad.




1 comentario:

  1. Hola te he nominado en los premios liebster award y premio dardos te dejo el enlace http://noemi-enelmomento.blogspot.com.es/2014/12/segundo-liebster-award-y-primer-premio.html felicidades

    ResponderEliminar